MORDIDA PROFUNDA SEVERA
06.06.2014 17:24Introducción
La influencia del crecimiento mandibular en el desarrollo de la mordida profunda, antes, durante y después del tratamiento de ortodoncia, ha sido objeto de numerosas investigaciones por más de 40 años.(1) Graber define la mordida profunda, como a un estado de sobremordida vertical aumentada, en donde la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva este resalte dental se le denomina overbite o sobremordida vertical y la norma es de 2mm, sin embargo, Chaconas lo considera en porcentaje y menciona que existe una sobremordida vertical normal, cuando cerca del 20% de la superficie labial de los incisivos inferiores está cubierta por los incisivos superiores.(2) La mordida profunda predispone al paciente a la enfermedad periodontal, debido a la sobrecarga de las fuerzas oclusales, tensión excesiva, trauma, problemas funcionales limitación de los movimientos de lateralidad y bruxismo. Debido a la excesiva profundidad de la mordida, son frecuentes los problemas funcionales que afectan a los músculos temporales, maseteros y pterigoideos laterales, por consecuencia, el cóndilo se desplaza hacia atrás y hacia arriba en la fosa articular (crecimiento vertical del cóndilo) debido a la erupción lingualizada de los incisivos centrales los cuales forzan a un distalamiento mandibular y de los cóndilos más allá de la relación céntrica, por lo tanto, el paciente puede presentar mayor susceptibilidad a una patología de la Articulación Temporo Mandibular.(3,4,5).Las características faciales en los pacientes con mordida profunda pueden ser las siguientes: Cara braquicefálico, la tendencia a una clase 11 esquelética, el perfil cóncavo, el tercio inferior y dimensión vertical disminuida, el plano oclusal disminuido, tendencia a un crecimiento hipodivergente, y un retrognatismo mandibular. Si utilizamos el dobles de tip back para la corrección de la mordida profunda, se pueden observar claramente, que cuando el segmento corto del dobles es insertado en el tubo del molar, el segmento largo del arco principal se dirige apicalmente en la zona anterior de esta manera se indica que se producirá una fuerza intrusiva en la zona anterior y una fuerza extrusiva en la zona posterior.(6). Una vez expresado completamente el tip y el torque, tanto a nivel de los molares como de los incisivos, la ligera extrusión que se produce con la angulación del molar hacia mesial, va a favorecer junto con la intrusión del sector anterior a la corrección de la mordida profunda.(7) Ahora bien, este mismo dobles lo podemos aplicar en la arcada inferior, cuando la mordida profunda es producto de la extrusión del sector antero inferior, y la biomecánica del movimiento será exactamente la misma.(8).En ambos casos el Momento que se produce en el sector anterior, producto de la fuerza intrusiva, proyecta los bordes incisales de los incisivos hacia delante, aumentando así la longitud de la arcada y corrigiendo el overbite profundo.(9).Con el dobles de tip back hacia apical la reacción producida es la extrusión de molares, la Intrusión de incisivos, la inclinación distal coronal de los molares, la Inclinación mesial de las raíces de los molares, la vestibularización de incisivos, el aumento de longitud de la arcada, y el anclaje posterior.
Nivelación de la curva de Spee con el uso de curvas inversas. Cuando utilizamos las curvas inversas para la nivelación de una curva de Spee profunda, nos encontramos con que las fuerzas intrusivas ejercidas tanto en el sector anterior como en el sector posterior, se encuentran balanceadas con las fuerzas extrusivas que ejercen en la región de los premolares. El efecto que observamos es que las fuerzas intrusivas van a provocar a nivel de molares un torque positivo e inclinación distal de las coronas y un movimiento mesial radicular de los mismos; por otra parte las fuerzas intrusivas ejercidas a nivel de incisivos provocarán la vestibularización de estos (torque positivo).Con la utilización de curva inversa en inferior la reacción producida es la nivelación de la curva de Spee profunda, la disminución del overbite, la extrusión del sector de los premolares, la intrusión de molares e incisivos, el torque positivo tanto en molares como en incisivos, la inclinación distal coronal de los molares y mesial de sus raíces y el aumento de longitud de la arcada inferior.
Caso Clínico. Se presenta una paciente de 22 años 7 meses, en los estudios de inicio se observa en la fotografía extraoral de frente la simetría facial, figura 1, en la fotografía de perfil se ve convexo, figura 2.
![]() |
![]() |
Figura 1 Extraoral de frente |
Figura 2 Perfil |
Estudios de inicio fotografías intraorales: en la fotografía de frente de la paciente vemos el overbite del 50 %, el apiñamiento superior e inferior, figura 3, en la intraoral derecha la clase I molar relación, la clase I canina relación figura 4 en la lateral izquierda, se evalúa las clases: I molar relación y la clase I canina relación, figura 5.
Figura 3 Intraoral de frente |
![]() |
Figura 4 Lateral derecha |
![]() |
———
Volver